La gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos ha dado un salto cuantitativo en los últimos años. No obstante, todavía queda camino por recorrer. Por otra parte, también está cobrando fuerza la reparación de los dispositivos averiados, así como el reacondicionamiento de aparatos con el fin de darles una segunda vida.
El volumen de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) recogidos en España se ha incrementado sustancialmente en la última década. Sin embargo, en los últimos años parece apreciarse cierta desaceleración, como consecuencia de la ralentización de la venta de electrodomésticos. “En 2022, Fundación ECOLEC gestionó 118.379 toneladas, superando por sexto año consecutivo la barrera de las 100.000 toneladas de RAEE correctamente gestionadas. Con respecto a 2021, la evolución fue negativa, en línea con la disminución de la venta de unidades de grandes electrodomésticos”, declara Rafael Serrano, Director de Relaciones Internacionales, Marketing y Comunicación de Fundación ECOLEC.
Matias Rodrigues, Director General de European Recycling Platform España (ERP España), también habla de “una leve disminución del 6%”. “ERP España recogió en 2022 un total de 33.678,1 toneladas de RAEE. De ellas, 28.544,5 toneladas corresponden a RAEE de uso doméstico y 5.133,6 al de uso profesional”, detalla. Además, destaca “la buena evolución del segmento profesional, donde el acceso al residuo es más complejo, pero cuyo volumen de recogidas continua su evolución positiva en aumento, con un crecimiento del 21,5% respecto a 2021”.
Andreu Vilà, Director General de Ecotic, también hace hincapié en el aumento del volumen recogido y gestionado en el entorno profesional. “En el mercado doméstico hemos gestionado en 2022 un total de 93.343 toneladas de RAEE, llegando a alcanzar las 1.107.380 toneladas acumuladas desde el inicio de nuestra actividad.